MOVILIDAD DEL PROFESORADO DE ENSEÑANZA DE ADULTOS A TORRES VEDRAS (PORTUGAL). DÍAS 4 y 5

Los últimos días de mi movilidad en Torres Vedras han aunado el trabajo en el centro con el conocimiento del entorno. El jueves se celebró en la escuela el día de la informática, así que todos los departamentos y las especialidades organizaron en el centro exposiciones y actividades relacionadas con los diferentes ámbitos que la informática implica. Los alumnos recibieron a estudiantes más jóvenes y les presentaron el trabajo que están realizando en el centro (programación, diseño de apps, etc.). Todo el centro se ha implicado en ello. 
 
El resto del día lo pasamos conociendo el entorno de la localidad. Visitas a Óbidos, localidad de referencia dentro de las celebraciones literarias, que en estos días celebraba su festival del chocolate (una vez más, alimentar cuerpo y alma). También visitamos la costa donde no cabe sino maravillarse ante la belleza de la naturaleza en este lugar. 
 
El viernes, desde la escuela me instaron a no irme de la localidad sin haber visitado un lugar importante dentro del contexto cultural de Torres Vedras: la casa del Carnaval. El carnaval de Torres Vedras es una institución de la que participa no solo la localidad, sino todo el país. El carnaval de Torres Vedras refleja una idiosincrasia que no se puede desentender de la historia y el modo de ser de esta zona de Portugal. La historia del Carnaval implica entender la evolución de la propia sociedad. 
 
Por la noche asistí al curso de adultos dentro del área competencial de cultura lengua y comunicación, donde se trataban las transformaciones y evoluciones técnicas  y su relación con la cultura y el conocimiento. Los alumnos prepararon exposiciones acerca de avances tecnológicos relacionados con la cultura e intentaron plantear los beneficios y perjuicios que han planteado. Tras presentar a sus compañeros se realizó un debate en el que se debía argumentar acerca de las implicaciones de la tecnología en el arte. Fue una clase extraordinariamente productiva y gratificante.
 
A las once de la noche salgo del agrupamento de escolas Henriques Nogueira con la sensación de haber abierto muchas posibilidades para replantear nuestro planteamiento de la educación de personas adultas y tremendamente satisfecho de la experiencia. Ahora toca aplicar lo aprendido. 

Curso: Ambassadors of Democracy: Building a Democratic Culture in the Schools. Día 5

Viernes 28 de marzo de 2025 / Viena (Austria)

Último día de curso con sesión vespertina. Por la mañana interesante visita al Museo Albertina, residencia real de la corona española en Viena. Día para resumir y poner en práctica todos los conceptos e ideas adquiridos durante la semana: cultura democrática (CD), competencias para la CD y descriptores. Comenzamos con un fragmento de unos cinco minutos de la película francesa “Entre les murs”, en el que un profesor tiene una discusión con una estudiante.
Wich of teacher’s behaviour makes it difficultto re-establish a good relationsship with the student?
Analizamos y discutimos en pareja el comportamiento del profesor e identificamos las competencias democráticas que podría haber utilizado para llevar la situación a una resolución positiva: deficit de respeto en la manera cómo habla a la estudiante, poca tolerancia ante situaciones confusas, falta de destreza en la manera de comunicarse con ella, poca empatía y flexibilidad, bloqueo emocional, poca habilidad a la hora de resolver conflictos, etc.
La sesión termina con un test de autoevaluación sobre nuestra propia actitud y el uso de CCD en nuestras clases. Y concluimos con la entrega de certificados y una valoración general del curso
Y hasta aquí el resumen de una interesante y enriquecedora semana de formación en la bella ciudad de Viena.

Excursión Sierra Nevada 2025

El alumnado de 4° ESO ha podido disfrutar de un inolvidable día en Sierra Nevada. Las actividades han superado todas nuestras expectativas, empezando con la maravillosa subida en telecabina a Borreguiles, en la que nos hemos deleitado con las preciosas vistas de la montaña, en un día muy soleado en el que la nieve estaba espectacular. Allí lo hemos pasado genial con el descenso en trineos y roscos. Después, hemos bajado al Mirlo Blanco, donde hemos patinado sobre hielo, con alguna que otra caída graciosa. Hemos finalizado con el emocionante trineo ruso. En resumen, ha sido una jornada que esperamos repetir en próximos años.

ST. PATRICK 2025

El pasado martes 25 de marzo celebramos en nuestro centro la festividad irlandesa de St. Patrick con el alumnado de 1º y 2º ESO. Durante las dos últimas horas, éste visitó diferentes talleres para conocer en mayor profundidad la historia, las tradiciones o la cultura de este país. 

Uno de los más creativos y entretenidos fue el “Taller de Manualidades” en el que nuestros estudiantes realizaron llaveros, pulseras, anillos o broches en forma de trébol, el símbolo por excelencia de Irlanda. Asimismo, tuvieron la oportunidad de jugar al “Fútbol Gaélico”, uno de los deportes más populares practicados en el país o el “Trivial de St. Patrick”, donde el alumnado aprendió sobre la historia de esta festividad nacional a través del visionado de un vídeo en inglés y responder a una serie de preguntas. Además, destacar el “Taller de Simbología Celta” en el que el alumnado conoció el significado de algunos de los símbolos de esta cultura que fue tan relevante en Europa y adquirió una chapa con lemas relacionados con St. Patrick o del símbolo con el que se sentían más identificados. Por último, el “Taller de Leyendas Irlandesas” donde los duendes, las hadas o el arcoiris cobraron vida y nuestros pupilos aprendieron sobre la figura del “leprechaun y su olla de monedas de oro”. 

Desde el Departamento de Inglés, queremos agradecer, muy especialmente, al alumnado de 1º Bachillerato, que colaboró con la actividad siendo “alumnos guía” de los grupos de 1º y 2º ESO y a todo el profesorado que participó activamente con ilusión y una sonrisa. Para el alumnado, resultó ser una actividad muy lúdica junto a sus compañeros donde pusieron en práctica destrezas sociales, lingüísticas o físicas. Deseamos que el próximo curso el color “verde” vuelva a relucir en nuestro centro y que los leprechauns irlandeses nos brinden la mejor de las suertes.

Curso: Ambassadors of Democracy: Building a Democratic Culture in the Schools. Día 4

Jueves 27 de marzo de 2025 / Viena (Austria)
Un ejercicio de calentamiento para refrescar los conceptos del día anterior, y empezamos con el análisis de los descriptores de las competencias, es decir, las “herramientas” que nos van a permitir concretar y evaluar el nivel de adquisición de cada una de las veinte competencias democráticas repartidas en los cuatro bloques ya mencionados: valores, actitudes, destrezas y conocimientos.
Primera tarea:
Identificar alguna situación reciente de conflicto o controversia con algún estudiante o compañero docente, describirla y analizarla señalando qué competencias han utilizado las distintas partes implicadas en la situación (estudiantes, profesores, dirección del centro, psicólogos, etc.), y qué competencias no se han usado y habrían ayudado a resolver la situación de forma más positiva.
Segunda tarea:
“Un estudiante utiliza un lenguaje hiriente con un compañero en el patio del instituto.” Reflexionad sobre qué competencias de cultura democrática (CDC) habría que utilizar para llevar la situación a buen puerto. Una vez identificadas las competencias, decide qué suscriptores podrían entrar en juego
CDC en valores: valoración de la diversidad cultural y de la dignidad humana.
CDC en actitudes: respeto y conciencia cívica.
CDC en destrezas: empatía y resolución de conflictos.
CDC en conocimientos: conocimiento del mundo y de los derechos humanos.
Ya por la tarde, una enriquecedora visita al Wien Museum (Museo de Viena) para conocer mejor la fascinante historia de esta bella e interesante capital europea.

MOVILIDAD DEL PROFESORADO DE ENSEÑANZA DE ADULTOS A TORRES VEDRAS (PORTUGAL). DÍA 3

En el tercer día de la estancia Erasmus+ del grupo de enseñanza de adultos en Torres Vedras, hemos comenzado asistiendo a la inauguración (retransmitida por streaming) de la sala LED de la escuela. Estas siglas corresponden a “laboratorios de educación digital”. La sala está dotada con elementos comunes como portátiles, impresoras 3D, microscopios electrónicos, con una sección multimedia (estudio fotográfico, cámaras y laboratorio de edición de audio y video), y con una dotación de laboratorio de robótica y electrónica. La presentación por parte de la dirección ha comenzado con un significativo “las puertas están abiertas”, declarando la intención de que esta sala sea un punto de encuentro de todas las materias, departamentos y proyectos. Alumnos voluntarios han hecho una pequeña muestra de las posibilidades de estas herramientas en diferentes ámbitos que van desde el ámbito puramente científico hasta el de comunicación y el artístico. Tras el fin de la retransmisión y presentación hemos tenido un rato de charla y café con los promotores de este laboratorio. 
 
Tras esto he asistido a un lugar que juega un papel central dentro del desarrollo cultural y educativo de Torres Vedras: la Fábrica de Historias o casa de Jaime Umbelino. Se trata de un museo vivo que colabora con distintos ámbitos de la vida local. En lugar de poseer una colección única o de ser una simple galería de arte, plantearon desde su inicio que se tratase de una fábrica que diese cabida al desarrollo de temas que podían trabajarse de manera común por artistas, profesores, alumnado, jubilados… Hoy asistí a una actividad que denominan trico(n)tando, en la que personas por lo general mayores se reúnen para tricotar mientras recuperan sus historias de juventud que luego son puestas por escrito. En este momento además están trabajando con el alumnado extranjero del centro educativo el cual está participando de un relato común a través de objetos de la infancia. 
 
Después de esta visita, he asistido a una clase en la que el alumnado de formación de adultos ha realizado una actividad en la que trabaja el conocimiento de las transformaciones y evoluciones técnicas. Los alumnos investigan la historia de las máquinas cotidianas y también los principios físicos y químicos que la sustentan; después elaboran un documento y una presentación de cinco minutos. 
 
La última actividad realizada en este tercer día ha sido propuesta desde la biblioteca escolar para el alumnado adulto. Se ha tratado de una clase práctica destinada a el conocimiento y correcto uso de fuentes bibliográficas físicas y digitales. Se ha hecho hincapié en cómo el uso de los materiales que tenemos a disposición ya sea en bibliotecas o en la red requieren una correcta acreditación y reconocimiento. Además se asimila el modo correcto de presentar tareas y trabajos utilizando una metodología común y adecuada que se exige también en educación universitaria.
 
Después de este día me queda cada vez más claro que Torres Vedras es un municipio especialmente concienciado con la cultura y la educación en todas las etapas y que hace mucho por mantener y sustentar una formación y un aprendizaje desde los diferentes ámbitos de trabajo. Y es que el principio de la educación no debe ser otro que el de la creación de ciudadanos y eso no debe dejar fuera a nadie, sino integrar a todos. 
 
Como cierre a esta crónica, en el mercado de abastos, hoy encontré una nevera llena de libros que todo el mundo podía abrir para llevarse uno y dejar otro. Se trata de una iniciativa de la biblioteca municipal y que han llamado monstro troca livros, dirigida al fomento de la lectura pero también a la reutilización y a la sustentabilidad. Sin duda es el lugar perfecto para esta nevera. Una dieta equilibrada es la del cuerpo sin olvidar la del alma.
 
Mañana más.

Curso: Ambassadors of Democracy: Building a Democratic Culture in the Schools. Día 3

Miércoles 26 de marzo de 2025 / Viena (Austria)

Tercer día del curso. Tras aprovechar los primeros minutos para intercambiar impresiones sobre la ciudad y hacer algunas recomendaciones artísticas y gastronómicas, retomamos el tema del curso abordando el concepto de Competencia Democrática. Siguiendo el modelo de trabajo habitual (Think-Pair-Share), entre todos ponemos sobre la mesa múltiples ideas y reflexiones: empatizar con realidades culturales diferentes, evitar actitudes dogmáticas, eliminar clichés y estereotipos para poder comprender mejor las diferencias culturales, respetar opiniones e ideas diferentes a las propias, desarrollar habilidades en la escucha y la comprensión, conocer realidades históricas, culturales y políticas, desarrollar un pensamiento crítico, ser capaz de analizar la información e identificar mensajes falsos, saber y aceptar que la democracia no es algo perfecto y terminado, sino un sistema político que está en un proceso continuo, etc.
Para finalizar hemos leído y analizado las veinte competencias que se recogen en el documento elaborado por el Consejo de Europa (Marco de Referencia sobre las Competencias para un Cultura Democrática, RFCDC), y las hemos relacionado con alguno de los cuatro bloques que conforman una competencia: conocimientos, valores, habilidades y actitudes.
Por la tarde, ya fuera del aula, ha tenido lugar una visita al Museo de Historia Natural de Viena.

Movilidad Erasmus+ a Seregno (Milán). Último día

Llegamos al final de nuestro viaje Erasmus+ sin apenas darnos cuenta. En el Instituto volvieron a recibirnos con la amabilidad y alegría que caracteriza a nuestros anfitriones. Esta vez nos tenían preparada una clase muy especial: nos adentramos en el fascinante mundo del diseño de tejidos. Fueron más de dos horas en las que nuestros alumnos descubrieron la relación entre el arte, la ciencia y moda, pues nos enseñaron cómo pasar de la idea al papel y de este a un elemento tangible como es la tela. En el itinerario “Técnico en Moda” los estudiantes se forman durante 5 años para diseñar los tejidos que se transformarán en prendas de vestir y diseños de interiores.
Nuestra estancia en Primo Levi terminó con una “farewell party”, donde no faltaron los buenos embutidos italianos. Antes de despedirnos, queremos dar las gracias a la dirección del centro por su atención y recibimiento, a todos los profesores y profesoras que nos han acompañado en esta experiencia inolvidable y, sobre todo, gracias a Alessandra Bacco por su dedicación, amabilidad y alegría, que nos ha hecho sentir como en casa.
Por supuesto no podemos olvidarnos de las familias que han acogido a nuestros chicos y chicas, que han sido verdaderos padres para ellos en esta semana. Esperamos que el vínculo que se ha formado en estos días se mantenga para siempre. Grazie mille!
Nos vamos con el equipaje repleto de regalos y el corazón cargado de recuerdos. Estamos deseando llegar a Almuñécar para enseñaros todo lo que hemos aprendido.
Arrivederci, Seregno! Ci vediamo presto!

Movilidad Erasmus+ a Seregno (Milán). Día 6

Continuamos con nuestra travesía italiana. Próximo destino: Como. Además de ser conocida como “La città del lago”, Como vio nacer a uno de los científicos más importantes de la historia: Alessandro Volta, que revolucionó la física de la época con la creación de la pila, un invento trascendental para el curso de la humanidad. Llegamos en tren hasta la estación de San Giovanni, y atravesamos la ciudad dando un agradable paseo hasta el Tempio Voltiano, el homenaje que los habitantes de Como hicieron a su conciudadano más notable. Allí se encuentran algunos de los objetos originales de este físico, entre ellos la primera pila, aunque por desgracia se perdieron muchas cosas en un gran incendio.
A la salida, nos dirigimos hasta la Life Electric, una gran escultura contemporánea que el arquitecto Daniel Libeskind creó como homenaje a Volta y que regaló a la ciudad de Como. Se encuentra dentro del agua y da la bienvenida a todos aquellos que vienen de las villas del norte del lago.
Como el tiempo era maravilloso tomamos un barco para realizar el tour Primo Bacino, una excursión que recorre varias localidades ribereñas cercanas a Como. Fue una experiencia que disfrutamos enormemente, y aún nos quedó tiempo para deleitarnos con su catedral, perdernos por sus calles empedradas y llenar las mochilas de souvenirs.