Uno de los objetivos que se puso el centro este curso es intervenir en la mejora de la salud emocional del alumnado.
Desde el Departamento de Orientación se han puesto en marcha distintos talleres con diversos profesionales para ayudar al alumnado a conocer sus emociones, canalizarlas, aprender una serie de herramientas para cuando sus emociones se desbordan.
Desde el Equipo de Orientación especializado en Bienestar Emocional se han
implementado con 1º y 2º ESO talleres de cohesión grupal, confianza en los demás, aprender sobre ansiedad, estrés y recursos para abordar estas emociones.
También se organizó un taller de relajación, donde enfermeras del centro de salud de Almuñécar enseñaron técnicas de mindfulness a alumnado seleccionado entre 1º y 4º ESO. Además, se han hecho talleres específicos sobre sueño y la relación que tiene el dormir bien con nuestro equilibrio físico y mental. Así mismo, dos psicólogas de la unidad de Salud Mental de Almuñécar explicaron a los alumnos /as de 1º ESO sobre los cambios psicológicos que acompañan a la pubertad, para que aprendan a conocerse y a entender el porqué de algunas de sus reacciones y comportamientos.
Además, la orientadora está enseñando a nivel individual y con los grupos en los que interviene, así como en el Aula de Convivencia, distintas estrategias para afrontar la ira, la ansiedad, el miedo, etc.
Queremos seguir expandiendo estas intervenciones, sumadas a la formación que el profesorado del centro está haciendo, para que el alumnado aprenda a conocer y gestionar sus emociones y puedan alcanzar un bienestar físico y personal.
EL PASO
Curso: Ambassadors of Democracy: Building a Democratic Culture in the Schools. Día 2
Martes 25 de marzo de 2025 / Viena (Austria)
En la segunda jornada del curso se ha presentado el Marco de Referencia sobre las Competencias para un Cultura Democrática (RFCDC), elaborado y aprobado por el Consejo de Europa en el año 2013. En él se establece que todas las escuelas, institutos y centros de formación tienen la obligación de tratar y desarrollar la cultura democrática en el aula.
Tras una reflexión y una puesta en común de las experiencias personales de cada profesor en su respectivo país de procedencia, hemos elaborado diferentes paneles con las características principales que definen una democracia: libertades (prensa, expresión, religión, orientación sexual, ideológica, asociación, etc.), pluralismo político, elecciones libres, separación de poderes, isonomía, estado de derecho, respeto de las minorías, obligaciones y deberes como ciudadanos, etc.
A partir de aquí, hemos identificado y analizado las prácticas democráticas que se dan en nuestros centros escolares (aplicaciones de la democracia o democracia como modo de vida) y hemos debatido sobre las competencias democráticas que deben desarrollar los estudiantes: empatía, flexibilidad, cooperación, respeto por las diferencias, responsabilidad ciudadana, comprensión lectora y pensamiento crítico, uso crítico de las redes sociales, capacidad de analizar y filtrar la información, etc.
MOVILIDAD DEL PROFESORADO DE ENSEÑANZA DE ADULTOS A TORRES VEDRAS (PORTUGAL). DÍA 2
La segunda jornada de la visita a la Agrupación de Escolas Henriques Nogueira ha tenido aspectos interesantes en todos los ámbitos.
A pesar de que la docencia en el ámbito de adultos se realiza en horario nocturno, hoy fui invitado a una actividad en horario de mañana en la que alumnos de imagen y sonido han salido a fotografiar la ciudad y a buscar enfoques personales que luego pudieran incorporar a su visión artística integrándolos en proyectos propios. Este grupo de alumnos, además, se ha ofrecido a hacer de Cicerón de otros visitantes Erasmus+, alumnos de imagen y sonido de un instituto de la capital almeriense. A la vez que los alumnos portugueses acompañaban a los españoles, la profesora y coordinadora Erasmus, Rita Costa nos fue explicando la historia de alguno de los monumentos más importantes de Torres Vedras así como datos muy interesantes acerca de la ciudad. En las visitas a los monumentos la búsqueda de la visión artística ha estado acompañada de reflexiones acerca de la importancia de las influencias mutuas en el arte y sobre todo en la construcción humana.
Uno de los lugares más interesantes ha sido el castillo de Torres Vedras, en el que el responsable de la oficina de interpretación ha sido un docente excepcional que mostraba su gusto por transmitir el conocimiento a los visitantes.
Una de las cosas que más llama la atención acerca de la metodología utilizada en este agrupamiento de escuelas es la integración absoluta que se hace de los distintos ámbitos del saber sin que resulte forzada ni artificial, sino utilizando una lógica que parte de las necesidades competenciales profesionales, pero teniendo en mente siempre que estas se construyen de la mano del desarrollo crítico y el enfoque ciudadano que debe primar en la educación pública.
Ya por la tarde noche, de vuelta a la escuela en el turno de adultos, he asistido a dos clases: la primera de ellas ha sido al nivel tres de enseñanza de lengua portuguesa para extranjeros. Esta materia es una de las más solicitadas en el centro y con la que hay un mayor compromiso del mismo, partiendo de la idea de que el alumnado adulto que quiera integrarse socialmente y desarrollar otro tipo de competencias profesionales no puede hacerlo sin una base lingüística que le permita acceder al conocimiento y transmitirlo. En esta clase encontramos de manera muy mayoritaria alumnado de procedencia ucraniana, aunque también de otras nacionalidades como rusa, colombiana o estadounidense. Estas clases se desarrollan atendiendo a diferentes aspectos de interés y se combinan con otro tipo de actividades culturales en las que el alumnado debe participar de manera activa recogiendo su experiencia por escrito y creando un portfolio personal. La presencia de estas clases en centros situados en localidades con presencia importante de extranjeros no conocedores del idioma supone una ayuda para la integración ciudadana de un valor sobre el que deberíamos reflexionar.
La segunda clase a la que ha existido pertenecía al último curso de acreditación competencial dentro del ámbito de sociedad tecnología y ciencia (las otras competencias se agrupan en Cultura, lengua y comunicación, y Ciudadanía y profesionalidad). En ella la profesora ha trabajado temas que integran modelos de urbanismo y movilidad, y en concreto se ha centrado en la historia de la emigración portuguesa, planteando al alumnado no solo la historia de la emigración, si no las razones de la misma en el ámbito concreto de Portugal, e invitando al alumnado a realizar una reflexión crítica acerca de la realidad que ellos perciben acerca de la emigración. La segunda parte de la tarea realizada ha sido la plasmación en gráficos, con base de datos dada en apuntes, del número de emigrantes portugueses en el siglo XX y la interpretación del mismo. Los alumnos van recogiendo todo este catálogo de actividades en un cuaderno personal que les servirá a final de curso para validar su aprendizaje en una valoración cualitativa. Estos alumnos acuden a diario a clases entre las siete de la tarde y las once de la noche, y hablando con ellos destacan la importancia que ha tenido volverse a integrar en un proceso de aprendizaje que se desarrolle de una manera activa y motivadora.
Terminamos una noche más con mucho acerca de lo que reflexionar, y con mucha ideas que compartir que ya han dejado su poso indeleble, como el café portugués.
Mañana más.
MOVILIDAD DEL PROFESORADO DE ENSEÑANZA DE ADULTOS A TORRES VEDRAS (PORTUGAL). DÍA 1
La llegada al Agrupamento de Escolas Henriques Nogueira ha sido cálida y amable desde el minuto uno. La responsable del programa Erasmus+, Rita Costa me recogió en la estación de Torres Vedras y me condujo hasta la escuela donde fuimos viendo todas las instalaciones. Se trata de un agrupamiento de escuelas que ofrece todos los niveles educativos previos a la educación universitaria incluyendo ciclos profesionales y educación de adultos.
Si hay algo que llama la atención al ojo ajeno que visita esta escuela es la modernidad de sus instalaciones y la confianza que el equipo proyecta en la labor que están llevando a cabo.
La escuela ha sido el primer centro en implementar el programa FAB LAB, una red de centros que proporciona un conjunto de habilidades de fabricación digital para el desarrollo de proyectos y la realización de ideas innovadoras entre las que ofrecen el grabado láser, la impresión 3D convencional y también cerámica, plotter, robótica, escaneo de materiales y estudios de vídeo y producción digital. Todos los departamentos del centro desarrollan actividades haciendo uso del Fab Lab y los integran en el aprendizaje.
Uno de los momentos más interesantes ha sido la visita que hemos realizado a la Universidad Senior de Torres Vedras, con la que la escuela realiza proyectos conjuntos. La Universidad Senior ofrece enseñanzas continuas para la tercera edad que desee continuar con sus estudios. Sus actividades comprenden desde el estudio de idiomas, historia, literatura o matemáticas hasta fotografía, pintura, danza, canciones y música tradicional o cerámica. En este momento están preparando una visita Erasmus compartida con un centro de España.
El centro presenta actividad durante todo el día y toda la tarde noche. Hemos comenzado la tarde visitando la biblioteca, donde además de la consulta y las zonas de estudio, encontramos secciones de lectura habilitadas para alumnado con dificultades, con equipos de lectura adaptados y una amplia biblioteca en braille. El alumnado del centro agrupa más de veinte nacionalidades y la biblioteca plantea foros y encuentros y actividades que integran e implementan dinámicas muy interesantes.
Tras esto ha comenzado la visita a las aulas y a las clases de formación de adultos. El centro se plantea la formación del alumnado adulto desde las perspectivas profesionales del mismo, así que encontramos formación de personal de diferentes ámbitos, como el sanitario, que acude a clases de acreditación de competencias, para poder mejorar de categoría dentro de su ocupación. Las clases son presenciales y los grupos están cohesionados y muy motivados. Del mismo modo, hay alumnado adulto que asiste a formación en tecnología e informática; las clases se llevan a cabo a través de proyectos en los que el alumnado aplica los conceptos explicados a su objetivo laboral o su ámbito de dedicación, consiguiendo así una mayor implicación y aplicación práctica. Llama la atención la importancia que se da en el centro al trato con el alumnado y al contacto y el conocimiento del entorno y las necesidades del alumnado que se matricula en los diferentes módulos profesionales.
Dentro del programa de acreditación de competencias, juega un papel muy importante en esta escuela la enseñanza de la lengua portuguesa para extranjeros, partiendo de la premisa de que el conocimiento del idioma es central y base sobre la que después construir todo el resto de formación. Son muchos los alumnos adultos que se matriculan en Portugués para extranjeros de cara a acreditar su conocimiento del idioma para poder acceder a ofertas de empleo o a una formación mayor.
Tras un encuentro con el director del centro al que le hemos hecho entrega de pequeño obsequio, la visita ha continuado con una entrevista con los compañeros portugueses que trabajan en la acreditación de competencias básicas para el alumnado, los cuales han relatado cómo el alumnado trabaja los diferentes ámbitos, a través de la presentación de su autobiografía. En los próximos días trataremos de asistir a alguna de estas clases, para intentar entender de primera mano cómo se lleva a cabo esto.
A las 19:30 de la tarde hemos asistido en el auditorio del centro (que estaba completamente lleno) a una charla coloquio con el escritor y periodista Luís Osório, una importante figura de la cultura portuguesa en diferentes ámbitos de la comunicación. El encuentro se plantea dentro de un ciclo que las escuela lleva a cabo para promover el intercambio de ideas y la promoción cultural de manera contínua en el ámbito escolar. La charla ha versado acerca del futuro como concepto, pero también como ámbito de debate dentro de la sociedad, planteando si la sociedad actual ha dejado de tener una perspectiva de futuro y a qué es debido. El alumnado y los asistentes han planteado sus preguntas al ponente y se ha establecido una charla que solo puede definirse como enriquecedora y que se ha extendido hasta las 21:30.
Aquí las clases del alumnado adulto terminan pasadas las once de la noche, así que la jornada ha sido intensa, pero, ante todo, enriquecedora por los contrastes observados y las perspectivas abiertas.
Mañana más.
Curso: Ambassadors of Democracy: Building a Democratic Culture in the Schools. Día 1
Lunes 24 de marzo de 2025 / Viena (Austria)
En nuestra primera jornada, nos hemos reunido dieciocho profesores procedentes de diferentes países de Europa (Rumanía, Hungría, Grecia, Chipre, Polonia y España), y de diferentes tipos de escuelas: Escuelas de educación primaria, Centros de Formación Profesional e Institutos de Educación Secundaria y Bachillerato.
Tras una divertida y dinámica presentación conjunta, hemos debatido sobre el tratamiento de la diversidad y la interculturalidad en el aula, y hemos reflexionado sobre el concepto de cultura y aquellos rasgos culturales que son menos evidentes a primera vista.
Para finalizar, hemos analizado la idea inclusión y hemos establecido cuatro claves necesarias para que esta sea eficaz y todos los alumnos se vean comprometidos con el proceso de aprendizaje.
ABIERTO EL PLAZO PARA SOLICITAR LA BECA GENERAL DEL MINISTERIO
EXCURSIÓN A LA VILLA ROMANA EN SALAR.
Movilidad Erasmus+ a Seregno (Milán). Días 5 y 6
Una vez terminada la parte académica, continuamos aprendiendo de una forma más lúdica. Pusimos rumbo a Monza, localidad famosa por su circuito de Fórmula 1 (lástima que estuviera cerrado, pues nos quedamos con las ganas de visitarlo). Monza es un pueblo sorprendente, donde destaca su centro histórico peatonal lleno de calles con encanto y su catedral del siglo XIV. Si su fachada es impresionante, los frescos de su interior nos dejaron con la boca abierta.
Al caer la tarde, encaminamos nuestros pies cansados hacia la Villa Real de Monza, un gran complejo arquitectónico de estilo neoclásico, donde pudimos sentarnos en el jardín real y disfrutar del césped bajo el sol. Sin duda, una jornada encantadora que nos dejó con ganas de seguir descubriendo Brianza, esta maravillosa región de Lombardía.
Movilidad Erasmus+ a Seregno (Milán). Días 3 y 4
Continua il nostro viaggio per la bellissima Italia. En este tercer día visitamos Milán, cuyo duomo o catedral nos dejó con la boca abierta. Acompañados por un grupo de estudiantes de español del instituto Primo Levi, subimos los más de 200 escalones para llegal al punto más alto del tejado, que nos ofreció unas vistas impresionantes tanto de la ciudad clásica como de la parte más moderna. Después de descansar un poco y recuperar fuerzas con una buena pizza, seguimos nuestro camino a través de las galerías Vittorio Emanuele hacia la Scala, donde recorrimos sus exposiciones y tuvimos la suerte de presenciar el ensayo de una obra que se estrenará este finde semana. Nuestro día termina en el Castello Sforzo, una fortaleza impresionante que se alza majestuosa en el extremo de la ciudad.
Cansados, pero radiantes, cogimos el tren y volvimos a Seregno, donde al atardecer nos esperaban nuestras familias de acogida.
¿Qué nos deparará el día de hoy? Continuará…